Así fueron!! Una edición más, estamos satisfechas y muy contentas de la participación (más de 400 personas entre presencial y online) y el interés por estas  XXIX Jornadas de Economía Solidaria de Aragón “HAY MUCHO ORÉGANO EN EL MONTE. La transición ecosocial en el medio rural”.

Hace justo una semana comenzaban nuestras jornadas y nos atrevíamos a hablar de lo rural para romper esos límites de lo rural y urbano para una transición ecosocial,  nos apropiamos del lema feminista para afirmar que “el futuro será rural o no será”.

Lunes 3 de junio Hablamos de Campo

Lucía Lopez (Mallaga.org) nos recordaba  que las personas somos indígenas o deberíamos conectar con esa parte de lo que somos. Recordando así que estamos vinculadas/os a un territorio que usa y cuida de sus recursos para la reproducción de la vida,luchando por evitar que nos expolien el territorio.

Óscar García Jurado, miembro de la comisión de cooperativas de Marinaleda, cogía el testigo de nuestro ser indígenas y nos recordaba  la maldición de la riqueza de los recursos de los territorios, como Andalucía, que son saqueados y desposeídos por los verdaderos ladrones, los fondos de especulativos de explotación de la tierra. El modelo cooperativo de Marinaledes un ejemplo de éxito de modelo económico y social de gestión de la vida, frente a la acumulación de capital de otros modelos. Es hora de visibilizar realidades que llevan años de lucha desde el sur. Luchas cooperativas, colectivas y comunitarias que desde los principios de UNIÓN, CUMPLIR Y REPARTO construyen un proyecto de autogestión y planificación comunitaria del trabajo que es un verdadero ejemplo de transformación social y del que vive muchísimas personas y cuida un territorio para volver a recuperar lo desposeído.

La tierra es un común y debería ser una propiedad comunitaria, pública al servicio de quien la trabaja, no de la especulación, el lucro o la acumulación, como es el caso de la finca el Humoso en Marinaleda.  Siempre, “La tierra es para quien la trabaja”

Marta Barba de La Albarda Ganadería,  nos hablo su proyecto colectivo que apuesta por un modelo de ganaderia respetuosa con el bienestar animal las personas y el medio ambiente, a través de prácticas regenerativas de pastoreo rotacional, prácticas agroecológicas, transhumancia y venta directa a las consumidoras.

Alberto Alfonso de Apadrina un Olivo, nos contó el recorrido de sus 10 años de proyecto,  el actual reto de llegar a 10.000 padrin@s y la apuesta por el territorio que les ha llevado a ser merecedores de custodios del territorio. Todo un ejemplo de movilización alrededor de un olivar abandonado.

Martes 4 de Junio Hablamos de Turismo Sostenible

Hablamos de turismo sostenible con Inmaculada Díaz Experta en Turismo de la Universidad Autónoma de Barcelona  y autora del decálogo “Turismo Sostenible y Economía Social y Solidaria”, Fabiola Pérez y Raquel Martínez, socias de El Camino ESS y Asoc. El Colletero. Ángela Millán de Tararaina S.Coop Pequeña y  gestora del Albergue LLo primero que nos preguntamos fué ¿puede ser el turismo sostenible o estamos ante un oxímoron?  Compartimos la idea que si hay un turismo sostenible, es aquel que está bajo los valores de la Economía Social y Solidaria. Y nos quedamos con el decálogo que se ha realizado sobre turismo sostenible y Economía Social y Solidaria: aquel que se hace con-sentido, que tenga un impacto positivo en el territorio, que se realice desde unas organizaciones democráticas y transparentes, que sea motor de los COMÚN, hecho por y para todas, ecológico y feminista que ponga realmente la vida en el centro y que se realice desde la intercooperación y sea viable en el sentido más amplio.

Desde esa perspectiva ha nacido el proyecto  El Camino ESS  una iniciativa que abarca los territorios de Cataluña, La Rioja, Aragón, Castilla y León y Galizia. Un bello proyecto colectivo y anticapitalista desde los valores de la ESS, donde diferentes proyectos de los distintos territorios se juntan para visibilizar un camino a recorrer lleno de iniciativas económicas que son alternativas al modelo hegemónico.

Quizá no es una utopía eso del turismo sostenible y de proximidad, porque El Camino ESS  es una muestra de ello y a través de él, ya puedes planificar  tus próximas vacaciones con valores!!

Miércoles 5 de Junio Hablamos de Dinamización Rural

Última sesión de nuestras Jornadas donde abordamos la  #DinamizaciónRural o más bien la  #SoberaníaPopularRural concepto reapropiado y re-descubierto en estas jornadas gracias a nuestro compañero Oscar García de Marinaleda que participó en la primera mesa sobre el Campo

Entendemos la #SoberaníaPopularRural como la voluntad de los pueblos para interceder y tomar decisiones en sus propios pueblos. En esta mesa partíamos de tres premisas:   Primera,  las gentes que habitan los territorios y nuevos pobladores son las que mejor conocen las necesidades de los territorios y los recursos que pueden resolverlas.  Segunda, las personas que habitan los territorios son las mejores motivadas y legitimadas para hacer su modelo económico sostenible en el tiempo. Tercero, Que las dos premisas anteriores sean ciertas no repercute que se den estos esas actividades económicas, ¿ cómo abordar este reto?.

Paula Delmás, alcaldesa de Monforte de Moyuela nos contestó a la pregunta ¿ qué pasa en el mundo rural? y algunas más…  María Pulido de Ixambre S.Coop  nos contó la experiencia de Empenta Artieda como propuesta participativa de dinamización, su evaluación y sus aprendizajes.   Andoni Egia nos mostró la apuesta de Hernani, por  un proyecto popular y una alternativa práctica para la transición ecosocial y Víctor Iguacel presentó  en primicia la propuesta “Empenta tu pueblo”  una experimentación piloto para realizar en aquellos pueblos que lo soliciten  y donde experimentar este modelo  público-comunitarios-cooperativo inspirado en Hernani Burujabe, animó a los pueblos a escribir y apuntarse escribiendo a empentatupueblo@ixambres.org.

Gracias por la gran participación!! Nos vemos en las próximas y ya serán 30ª edición!!!