A iniciativa de Fiare Banca Ética con la colaboración de la consultora Abay Analistas y con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, se ha elaborado este estudio inédito en España que ofrece una perspectiva sobre la situación de las Pymes de la Economía Social española. Las conclusiones del estudio revelan un mejor comportamiento de la Economía Social frente a otras pymes con otras formulas jurídicas. La pyme de Economía Social muestra más dinamismo y más competitividad. Generan más empleo, tienen buenas perspectivas de crecimiento, innovan más y también su base exportadora es mayor.

El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, señaló, durante la presentación del informe ‘Necesidades de financiación de la Economía Social’, realizado por Fiare Banca Etica, que “este estudio constata la buena salud empresarial de las pymes de la Economía Social”.

Este informe, elaborado por Fiare Banca Ética, con el apoyo de Abay Analistas y cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ofrece una perspectiva sobre la situación de las pymes de la Economía Social hasta ahora inédita, en relación con la financiación y analiza cómo las características de estas influyen en la demanda de financiación y en su estructura financiera, en el origen y destino de la financiación y en los obstáculos para obtenerla. A su vez, ofrece una comparativa de las pequeñas y medianas empresas de Economía Social con el conjunto de las pymes españolas.

En la presentación de este informe, Juan Antonio Pedreño manifestó su satisfacción con este estudio: “ya que constata la buena salud empresarial de las pymes de la Economía Social, y además sus conclusiones están alineadas con el momento excepcional y único de la Economía Social española y europea”

Asimismo, Pedreño resaltó “el dinamismo empresarial de las empresas de Economía Social, y como su diversidad sectorial es una fortaleza, convirtiéndose en una palanca permanente de transformación, con empresas más grandes, más competitivas, que generan más empleo y que su base exportadora es mayor”.

EMPRESAS COMPETITIVAS: MÁS Y MEJOR EMPLEO, MÁS INNOVACIÓN Y MÁS INTERNACIONALIZACIÓN

Entre los resultados de este estudio, se destaca que el tamaño medio de las pequeñas y medianas empresas de la Economía Social es muy superior respecto a la pyme media española, tanto en ingresos como en personas empleadas. De hecho, un 40,4% de pymes de la Economía Social se encuentran en el tramo superior de facturación frente a un 5,6%. En cuanto a número de trabajadores, se extrae que las microempresas representan el 95% del total de pymes, mientras que en las pymes de la Economía Social representan un 49,8%.

Otro rasgo a destacar de las pymes de la Economía Social frente a las pymes de la economía tradicional es su carácter innovador. Así, el porcentaje de pymes de la Economía Social de mercado que ha realizado actividades de innovación en 2023, se sitúa en el 21,9%, siendo superior al del conjunto de pymes.

Además, un factor clave de las pymes de la Economía Social es su alto nivel de internacionalización, siendo la base exportadora de la Economía Social de mercado, es decir, el porcentaje de empresas de Economía Social de mercado que vende en mercados extranjeros, del 29,3%, el triple de la base exportadora del conjunto de pymes (9,7%).

En lo que se refiere a la situación económica, este estudio refleja que las pymes de la Economía Social tuvieron durante 2023 una mejor situación económica que la del conjunto de pymes, ya que más del 30% de las pymes de la Economía Social de mercado crecieron en 2023 y un 36,5% indica que su situación económica y financiera fue estable. Además, las perspectivas de crecimiento de las pymes Economía Social son positivas.

En el caso del empleo, las perspectivas son también mejores en la Economía Social que en el conjunto de pymes, pues el porcentaje de pymes de la Economía Social de mercado que prevé crear empleo en 2024 casi duplica al del conjunto de pymes.

En cuanto a la actividad sectorial, aunque las pymes de la Economía Social de mercado tienen presencia en todos los sectores de actividad, cuatro de ellos concentran el 75,7% de este tipo de empresas: Industria y energía (23,5%), Agricultura, ganadería y pesca (20,3%), Comercio (20,1%) y Servicios a las empresas (11,8%).

NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

En 2023, ocho de cada diez pymes de la Economía Social tuvo necesidades de financiación, una ratio muy superior a la del conjunto de pymes que se explica por su tamaño y su mejor situación económica y competitiva. En concreto, las pymes de la Economía Social que venden en los mercados exteriores y las que innovan presentan mayores necesidades de financiación.

El coste de la financiación (31,8%) y la dificultad para que las entidades comprendan los modelos de negocio (13,3%) fueron los obstáculos principales para acceder a la financiación. El porcentaje de pequeñas y medianas empresas de Economía Social a las que les fue concedida la financiación se elevó hasta el 95,8% frente al 78,9% de las pymes en general. En el caso de las pymes de Economía Social de mercado la cifra se eleva hasta el 96,8%.

El informe está disponible aquí: https://www.fiarebancaetica.coop/resultados-del-informe-necesidades-de-financiacion-de-la-economia-social/