CIRIEC-España ha publicado el Informe ‘La Economía Social en España en cifras 2019’, dirigido por los profesores e investigadores Rafael Chaves Ávila, José Luis Monzón Campos, José Galán Peláez y Antonio González Rojas. El informe presenta los resultados de un ambicioso proyecto impulsado por CIRIEC-España con el apoyo financiero del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Su objetivo es ofrecer las principales magnitudes de las diversas entidades que integran la Economía Social en España a 31/12/2019, a partir de la perimetración de la misma realizada por la Ley 5/2011 de 29 de marzo de Economía Social. El CIRIEC está trabajando ya en la actualización de dicho informe, con datos a finales de 2021, que de momento son los últimos que tiene disponibles la Agencia Tributaria.

Según explican los directores, el informe ofrece dos novedosas características: una consiste en que es la primera vez que se agrupan conjuntamente los datos obtenidos de todos los actores integrantes de la economía social, tanto los productores de mercado como los de no de mercado.

La segunda característica es que el abordaje del informe se ha realizado con una movilización sin precedentes de un potente colectivo de investigadores: 47 expertas y expertos en economía social pertenecientes a 19 universidades de toda España, lo que ha permitido la elaboración y recopilación de estadísticas de 13 de las 17 comunidades autónomas de España. Tan solo las comunidades autónomas de Asturias, Baleares, Cantabria y Navarra han escapado a la lupa del equipo investigador, si bien en el Informe sobre correspondiente al año 2021, que se está elaborando actualmente, se complementarán dichas comunidades.

Amplio conjunto de datos

Aun así, el proceso investigador seguido, a partir de dos itinerarios distintos, ha permitido presentar estadísticas del conjunto de España, sin exclusión de ninguna comunidad autónoma. En efecto, las 4 comunidades autónomas cuyo estudio no se ha territorializado, sí han sido captadas en el capítulo dedicado a las cifras clave de la Economía Social en España, elaborado por la dirección del Informe a partir de los datos obtenidos para el territorio fiscal común, el SEPE, las entidades representativas de la economía social, los informes de la Asociación Española de Fundaciones, la Plataforma de ONG de Acción Social, las bases de datos de CIRIEC-España y el trabajo de campo.

El segundo itinerario ha sido desarrollado por los grupos de investigación centrados en los territorios de las 13 comunidades autónomas analizadas. Las investigaciones desarrolladas en dichos territorios han permitido captar con mucho detalle la evolución de los diferentes actores de la economía social con relevantes datos a nivel provincial. En general, las investigaciones de ámbito autonómico se han apoyado en registros oficiales, entidades representativas de la economía social, informes de gobiernos autonómicos y trabajo de campo, sin utilizar la información de la AEAT.

Los directores de la obra advierten que ello explica las notables diferencias entre algunas magnitudes recogidas en las investigaciones territoriales y las presentadas para toda España, “y pone de relieve la necesidad de proceder a una depuración de los registros autonómicos y puesta al día de las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social”.

Las cifras correspondientes a 2019 están ya en una primera parte disponibles también en el Portal estadístico de la economía social CIRIECSTAT, que contribuye al impulso y visualización de las estadísticas sobre la materia.